El término
subcultura viene del prefijo 'sub-' (debajo) y de 'cultura', esto es, por debajo de la cultura, aunque no se suele usar en este sentido. Para referir a lo que está por debajo de la cultura se prefieren los términos "infracultura" o "protocultura". "Subcultura" se usa en
sociología,
antropología y
semiótica cultural para definir a un grupo de personas con un conjunto distintivo de
comportamientos y
creencias que les diferencia de la
cultura dominante de la que forman parte. Se trata, pues, de un término partitivo no peyorativo. Toda subcultura implica un sistema de normas y valores de cierta autonomía, aunque sin desligarse de la cultura global. Podemos hablar de la subcultura católica o gitana, de la subcultura juvenil o campesina, de la subcultura criminal o musical, ello no significa en absoluto anormalidad, agresividad o enfrentamiento a la sociedad, propios de la
contracultura (Cfr. J. M. Yinger T. Roszak). M. M. Gordon ("The Concept of the Subculture and its Application",
Social Forces, vol. 26, 1947, pg. 40) definió así el término: "Subdivisión de la cultura nacional, compuesta de una combinación de situaciones sociales, tales como de
status de clase, trasfondo técnico, residencia regional, rural o urbana y afiliación religiosa, aunque
formando en su combinación una unidad de funcionamiento dotada de un impacto integrado en los individuos participantes".
No hay comentarios.:
Publicar un comentario